domingo, 22 Abr PM | Eficiencia Energética
Se acabó ASLAN, se acabó el congreso enerTIC, se acabó la semana santa y se acabó hacer el vago (es un decir). Después de la semana del ASLAN y el congreso enerTIC y del parón de Semana Santa (en algunas comunidades con parón incluso la semana posterior, pues hacen cosas tan pintorescas como hacer las vacaciones de semana santa la semana siguiente), la actividad ha sido bastante frenética.
Entre las muchas cosas de estos días, esta semana ha habido reunión de los grupos de trabajo de enerTIC. Hay varias cosas interesantes que resaltar de la reunión.
La primera es que enerTIC crece. En esta reunión ha habido caras nuevas, pues nuevas entidades se van sumando a la iniciativa. Sin duda significa que cada vez hay una mayor inquietud/concienciación sobre el problema.
Uno de los puntos a tratar fue cómo acercarse a colectivos y sectores claves de la demanda energética. Y una de las conclusiones es que no sabemos dónde estamos. Es decir, tras esta moda sobre eficiencia energética hay todavía mucho por hacer. Muchas entidades no sólo no tienen métricas, sino que no tienen ni la más mínima idea de dónde se encuentran. Así que tenemos que hacer un gran esfuerzo en este sentido.
Desde enerTIC se quiere realizar una jornada sobre I+D+i en Eficiencia Energética, con la idea de potenciar que surjan proyectos en colaboración. Y me surge una pregunta: ¿cuánto estamos invirtiendo en I+D+i sobre Eficiencia Energética?. Si es uno de los grandes temas de moda, es de suponer que estamos invirtiendo mucho dinero en proyectos de investigación y desarrollo para el desarrollo de nuevas tecnologías eficientes en diferentes ámbitos. Pero me temo que tristemente no es así. Averiguar el dato de proyectos con financiación pública es relativamente fácil: basta con ver qué proyectos de las diferentes convocatorias y organismos financiadores (MINECO, MITYC, CDTI, etc.) tienen como objetivo la eficiencia energética. Que yo conozca, existe al menos una línea específica (Avanza TIC Verdes), y me enorgullece decir que Catón, la FCSCL y la UJI estamos trabajando en un proyecto en colaboración interesantísimo para monitorización y control dinámico de la eficiencia energética en datacenters.
Como es habitual, la sesión de los grupos de trabajo terminó con una charla de Nieves Jerez. En esta ocasión fue sobre «Gestión del Conflicto». Como es habitual en las charlas de Nieves, además de pasarlo bien, aprendimos mucho…
domingo, 25 Mar PM | Datacenter, Eficiencia Energética
La próxima semana tiene lugar el ASLAN (días 27, 28 y 29) y el congreso de enerTIC (días 28 y 29 de Marzo). Así que es un momento ideal para hablar de PUE, por lo que haré la presentación «Monitorización y Control Inteligente del PUE» en el Foro Tecnológico (será el día 28 de Marzo a las 11:45).
En la presentación os contaré qué es el PUE y el DCIE, cuales son sus componentes y cómo se comportan. Pero más importante aún, os introduciré al concepto EIT (Eficiencia IT) y desmitificaremos algunas cuestiones alrededor del PUE. Para hablar del PUE es necesario conocerlo, monitorizarlo y controlarlo. Para eso os presentaré MONICA.
El proyecto MONICA es un desarrollo liderado por Catón en el que participan la FCSCL (Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León) y el grupo HPCA (High Performance Computing Architectures) de la UJI (Universidad Jaume I).
El proyecto tiene dos objetivos principales:
- Monitorizar el PUE. Es decir, monitorizar en tiempo real todos los dispositivos necesarios en el CPD para poder tener datos del PUE con precisión.
- Controlar de forma inteligente y automática el CPD para mejorar la eficiencia. Por ejemplo: encendiendo o apagando servidores, desplazando máquinas virtuales de servidor, cambiando consignas en equipos de climatización, etc.
Es más, este aspecto puede realizarse conforme a unas reglas de negocio predefinidas, y puede usarse para diferentes propósitos. Mejorar la eficiencia energética es uno de ellos, pero puede ser también la minimización del riesgo.
El proyecto nos ha permitido aprender mucho sobre PUE y eficiencia en una gran instalación real. Por ejemplo, el hecho de que el PUE, tal y como está definido por The Green Grid, es una integración de un año. Y la optimización del PUE requiere trabajar con la derivada… Os presentaré algunos resultados y conclusiones sobre PUE y eficiencia que probablemente sorprendan a más de uno.
… Y hasta aquí puedo leer. Os recomiendo (a los que podáis) que vengáis el miércoles a la charla. No obstante, después de la charla colgaré aquí las transparencias, y me tenéis a vuestra disposición para consultas y dudas.

jueves, 9 Feb PM | Eficiencia Energética

Foto Fundadores enerTIC
A lo largo de los últimos meses se ha constituido la plataforma enerTIC. Es una plataforma constituida por 25 socios fundadores, y a la que se han incorporado ya algunos socios más. El objetivo de la plataforma, tal como se define en su web (www.enertic.es), es «Contribuir al desarrollo del potencial de transformación de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones en el ámbito de la eficiencia energética en España con el apoyo de las Empresas Asociadas e instituciones públicas, en favor de una economía más competitiva y sostenible”.
Lo decíamos en la presentación, la eficiencia energética es otra de las modas imperantes en el sector TIC. Y bendita moda. Desgraciadamente, hasta hace muy poco no había conciencia en el sector sobre el gran problema energético. En mi caso, fui consciente del problema en cuanto creé la empresa. a finales de los noventa construimos el primer cluster medianamente grande. Si mal no recuerdo, eran 70 nodos de los de entonces. yo había instalado muchísimos sistemas en el centro de investigación donde trabajaba… pero nunca había visto una factura de electricidad. Y en mi empresa no sólo tenía que ver las facturas, sino que tenía que pagarlas de mi bolsillo.
Los clusteres de cálculo son muy intensivos en consumo de energía. Además, la diferencia de consumo entre un servidor con una tasa de utilización baja a otro con la CPU al 100% es prácticamente el triple (algún día os mostraré datos sobre esto). Un ejemplo: Caléndula, el cluster de la FCSCL, tiene armarios con 128 servidores (es decir, 1024 cores por rack). Estos armarios consumen, cuando están a plena carga, ¡más de 40Kw!
Por ello quienes nos dedicamos a HPC debemos ser pioneros una vez más. Manejamos las instalaciones que más consumen: cientos o miles de servidores trabajando al 100%. Sin embargo, y hasta hace muy poco, muchos utilizaban el consumo al revés: mira lo grande que es mi camión, porque gasta una barbaridad.