domingo, 22 Abr PM | Eficiencia Energética
Se acabó ASLAN, se acabó el congreso enerTIC, se acabó la semana santa y se acabó hacer el vago (es un decir). Después de la semana del ASLAN y el congreso enerTIC y del parón de Semana Santa (en algunas comunidades con parón incluso la semana posterior, pues hacen cosas tan pintorescas como hacer las vacaciones de semana santa la semana siguiente), la actividad ha sido bastante frenética.
Entre las muchas cosas de estos días, esta semana ha habido reunión de los grupos de trabajo de enerTIC. Hay varias cosas interesantes que resaltar de la reunión.
La primera es que enerTIC crece. En esta reunión ha habido caras nuevas, pues nuevas entidades se van sumando a la iniciativa. Sin duda significa que cada vez hay una mayor inquietud/concienciación sobre el problema.
Uno de los puntos a tratar fue cómo acercarse a colectivos y sectores claves de la demanda energética. Y una de las conclusiones es que no sabemos dónde estamos. Es decir, tras esta moda sobre eficiencia energética hay todavía mucho por hacer. Muchas entidades no sólo no tienen métricas, sino que no tienen ni la más mínima idea de dónde se encuentran. Así que tenemos que hacer un gran esfuerzo en este sentido.
Desde enerTIC se quiere realizar una jornada sobre I+D+i en Eficiencia Energética, con la idea de potenciar que surjan proyectos en colaboración. Y me surge una pregunta: ¿cuánto estamos invirtiendo en I+D+i sobre Eficiencia Energética?. Si es uno de los grandes temas de moda, es de suponer que estamos invirtiendo mucho dinero en proyectos de investigación y desarrollo para el desarrollo de nuevas tecnologías eficientes en diferentes ámbitos. Pero me temo que tristemente no es así. Averiguar el dato de proyectos con financiación pública es relativamente fácil: basta con ver qué proyectos de las diferentes convocatorias y organismos financiadores (MINECO, MITYC, CDTI, etc.) tienen como objetivo la eficiencia energética. Que yo conozca, existe al menos una línea específica (Avanza TIC Verdes), y me enorgullece decir que Catón, la FCSCL y la UJI estamos trabajando en un proyecto en colaboración interesantísimo para monitorización y control dinámico de la eficiencia energética en datacenters.
Como es habitual, la sesión de los grupos de trabajo terminó con una charla de Nieves Jerez. En esta ocasión fue sobre «Gestión del Conflicto». Como es habitual en las charlas de Nieves, además de pasarlo bien, aprendimos mucho…
miércoles, 28 Mar AM | Cloud Computing
Hoy ha comenzado ASLAN, la feria especializada en redes y tecnologías convergentes. En otro tiempo, era una pequeña feria especializada, y muy orientada a «cacharros y cachivaches». A ASLAN íbamos siempre a ver las últimas novedades en chismes de comunicaciones: desde el último modelo de gigarouter, modernas tecnologías de cableado a la aparición de los güifis, güimaxes y similares. Por eso ASLAN siempre ha sido una feria de obligado cumplimiento para cualquier responsable de redes que se precie, y para el responsable de sistemas que quisiera estar un poco al tanto.
Pero este año nos quedamos sin ver el recojocacharro en su vitrina. Todo son nubes. Nubes públicas, nubes privadas, mi nube es más blanca que la tuya… Total, hemos cambiado los cacharros por nubes. Hay tanto cielo azul y tanta nube que sólo falta que los visitantes se pongan alas (haría falta también un tío con barba blanca y llaves en los tornos de entrada al pabellón 2 de IFEMA).
Ya lo hemos dicho, el cloud está de moda. Muy de moda. Y es lógico pues es un paradigma que va a cambiar el modelo de negocio TI. Por eso hoy, durante la enésima vuelta visitando los stands, además de Nubes he visto Nubarrones. No hay que hablar con muchos expositores para darse cuenta de que el ambiente de los expositores es, en general, pesimista. La crisis que estamos sufriendo es muy seria, y el sector TI no es ajeno a ella. Ha llegado más tarde que en otros sectores, pero para el sector TI la crisis ha llegado para quedarse: el principal cliente del sector es la administración pública, y todo apunta a que las AAPP no van a comprar mucho en los próximos años.
Pero cometeríamos un grave error si termináramos aquí el análisis. Es cierto que se ciernen negros nubarrones sobre el sector TI español. Pero no únicamente por la crisis, sino por lo que supone lo que he escrito al comienzo: en el sector hemos comenzado la transición de vender cacharros a vender nubes. Y los cacharros, aunque fueran diseñados en EEUU y fabricados en China, eran vendidos, instalados y mantenidos por empresas de aquí, y con suerte en el contexto de un proyecto de integración. Es decir, los cacharros de fuera daban de comer a muchas empresas de aquí, generando aquí muchos puestos de trabajo.
Pero si nos llevamos todo a las nubes… a las nubes se las lleva el viento. Las nubes son un problema de economías de escala, y cuanto más grande es el proveedor más competitivo es. Y, en España, no tenemos ninguna nube grande. Es más, tenemos un potente anticiclón y la tradicional pertinaz sequía. Así que muchos clientes están sustituyendo el proyecto para poner en marcha el servicio X, comprado a su integrador favorito (cacharros, instalación, consultoría, mantenimiento, etc), por los servicios nubosos correspondientes. Y en este caso se compran a los cirros, cúmulos o nimbos de turno. Y los grandes están fuera, prestan servicios desde fuera y crean puestos de trabajo fuera.
Alguien debería darse cuenta de que cuando una Universidad Pública -más de una lo ha hecho ya- decide quitarse de encima la estafeta de correo electrónico para moverla al proveedor de correo nuboso, cambia un proveedor local que paga impuestos aquí y crea puestos de trabajo aquí por alguien que reside en un paraíso fiscal y no paga impuestos. Y que esta es una de las razones para que sea tan competitivo.
No me malinterpretéis. No se trata de establecer medidas proteccionistas. Lo que hay que hacer es evitar la competencia desleal: competir contra alguien que opera desde un paraíso fiscal es como hacerlo contra alguien que trabaja en negro, pues no pagan impuestos.
Y aprovecho otra vez para invitaros a la charla que daré a las hoy 11:45 en el Foro Tecnológico: «Monitorización y Control Inteligente del PUE».

domingo, 25 Mar PM | Datacenter, Eficiencia Energética
La próxima semana tiene lugar el ASLAN (días 27, 28 y 29) y el congreso de enerTIC (días 28 y 29 de Marzo). Así que es un momento ideal para hablar de PUE, por lo que haré la presentación «Monitorización y Control Inteligente del PUE» en el Foro Tecnológico (será el día 28 de Marzo a las 11:45).
En la presentación os contaré qué es el PUE y el DCIE, cuales son sus componentes y cómo se comportan. Pero más importante aún, os introduciré al concepto EIT (Eficiencia IT) y desmitificaremos algunas cuestiones alrededor del PUE. Para hablar del PUE es necesario conocerlo, monitorizarlo y controlarlo. Para eso os presentaré MONICA.
El proyecto MONICA es un desarrollo liderado por Catón en el que participan la FCSCL (Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León) y el grupo HPCA (High Performance Computing Architectures) de la UJI (Universidad Jaume I).
El proyecto tiene dos objetivos principales:
- Monitorizar el PUE. Es decir, monitorizar en tiempo real todos los dispositivos necesarios en el CPD para poder tener datos del PUE con precisión.
- Controlar de forma inteligente y automática el CPD para mejorar la eficiencia. Por ejemplo: encendiendo o apagando servidores, desplazando máquinas virtuales de servidor, cambiando consignas en equipos de climatización, etc.
Es más, este aspecto puede realizarse conforme a unas reglas de negocio predefinidas, y puede usarse para diferentes propósitos. Mejorar la eficiencia energética es uno de ellos, pero puede ser también la minimización del riesgo.
El proyecto nos ha permitido aprender mucho sobre PUE y eficiencia en una gran instalación real. Por ejemplo, el hecho de que el PUE, tal y como está definido por The Green Grid, es una integración de un año. Y la optimización del PUE requiere trabajar con la derivada… Os presentaré algunos resultados y conclusiones sobre PUE y eficiencia que probablemente sorprendan a más de uno.
… Y hasta aquí puedo leer. Os recomiendo (a los que podáis) que vengáis el miércoles a la charla. No obstante, después de la charla colgaré aquí las transparencias, y me tenéis a vuestra disposición para consultas y dudas.
