Seleccionar página

[bws_linkedin display=»share»]

El otro día un responsable de un importante datacenter me decía: vale, vale, Antonio, me has convencido: voy a medir el Performance Indicator pero, ¿Qué objetivos pongo? ¿Por dónde empiezo?.

No existe una respuesta universal a esta pregunta, obviamente. Como hemos visto en la serie de artículos, depende de muchos factores: uso del datacenter (no es lo mismo HPC que servicios web, por ejemplo), calidad de servicio que se necesita, riesgos asumibles, etc,etc.

Así que establecer de antemano cuál debe ser el objetivo del Performance Indicator es hacer un brindis al sol. Vale, es obvio que quiero un 100% de PUEr, un 100% de Thermal Conformance y un 100% de Thermal Resilience. Y ya que estamos de cienes, que me toquen otros cien millones en el Euromillones. Puestos a pedir ¿por qué no?

Si, por pedir que no quede, pero si en el Euromillones me toca algo más que el reintegro me suelo dar por contento. Así que empecemos a ser un poco realistas. Fijemos objetivos realistas, y si lo hacemos es cuando verdaderamente podremos obtener beneficios. El primer objetivo es una perogrullada, pero es quizá el más importante: MEDIR.

Yo tengo que adelgazar, este verano me he pasado con la cerveza y la barbacoa (la carne es débil, veo comida y…). Pero ¿cuánto tengo que adelgazar? Antes que nada necesito saber de dónde parto: tendré que pesarme antes de empezar. Luego, en función de mi constitución, mi estatura y mi estilo de vida podré establecer cuánto debo pesar, podré analizar la diferencia y establecer el plan para llegar al objetivo (normalmente es ejercicio y hambre).

Bueno, pues en el datacenter tengo que hacer lo mismo. Lo primero MEDIR. El PUEr depende del PUE, así que tengo que medir éste. Medir bien el PUE (ver los artículos anteriores) tiene su intríngulis, así que hay que hacerlo bien. Una vez que mida el PUE me llevaré la sorpresa de que el PUE instantáneo varía bastante a lo largo del tiempo dependiendo de las condiciones de explotación.

El siguiente paso no tiene dificultad técnica, pero tiene la enjundia de que puede ser necesario instalar muchos sensores en el CPD, y es medir el Thermal Conformance. Eso sí, hay que tener en cuenta que el Thermal Conformance no es el mero mapa de temperaturas, hay que dividir por la parte proporcional de la carga. Así que deberemos saber qué porcentaje de carga en kW hay que asignar a cada sensor de temperatura, y lo suyo es hacer esto con una aplicación que lo haga automáticamente. Si medimos bien el Thermal Conformance es bastante probable que nos llevemos algún susto morrocotudo: a pesar de que en el CPD hace frío, resulta que a algunos sistemas les está entrando el aire mucho más caliente que nuestra consigna. Resulta, además, que es a los servidores críticos a los que les pasa (por aquello de la ley de Murphy). Bueno, pues en este caso el Thermal Conformance te ha proporcionado dos noticias: una buena y una mala. La mala es que tienes sistemas calientes, y la buena es que lo sabes y puedes tomar medidas.

Si al medir el Thermal Conformance te has llevado un susto, es probable que al medir el Thermal Resilience te dé un jamacuco. Recuerda que la carga no es plana, y recuerda que hay que contemplar el peor problema posible del sistema de refrigeración.

Cuando ya tenemos en marcha las tres cosas es bastante normal encontrarnos cosas de este tipo:

  • ¡Uy, al medir el PUE nos ha salido una cifra por encima de 2! ¿no decía el proyecto del CPD que íbamos a tener un PUE de 1,4? Esta frase es muy común. No, el ingeniero que hizo el proyecto no te engañó, calculó que el PUE iba a ser 1,4 en unas condiciones concretas, que normalmente incluyen carga máxima. Es como el consumo de la ficha de los coches: todos sabemos que el consumo que aparece en el folleto no lo conseguimos nunca. No significa que el folleto nos engañe. Simplemente, como hay que normalizar  cómo se mide, se hizo la norma NEDC, que lo que viene a decir en román paladino es en condiciones ideales el consumo de tu coche es x, pero tú ya sabes que las condiciones normales de uso no son las ideales.
  • Tenemos una temperatura de consigna de 24º, el CPD está fresquito y nos ha salido un Thermal Conformance del 70%. Esto es también bastante común. Depende de cómo sea el sistema de refrigeración, obviamente. Pero no es raro que, aunque la temperatura de consigna sea baja, encontrarse que al medir el Thermal Conformance salgan cifras del 70%. En este caso… Houston, tenemos un problema. Hay que analizar por qué y corregir la situación. Además, como hemos dicho antes, tenemos que ver qué hace ese 30% de carga que está fuera de especificaciones. Si es carga crítica, es imperativo hacer algo. Esto forma parte del Performance Indicator y la gestión de riesgos.
  • Resulta que yo creía que estaba sobrado de refrigeración, gasto una barbaridad en máquinas, mantenimiento y electricidad y me sale un Thermal Resilience alarmantemente bajo. Esto también es mucho más común de lo que pensamos. De hecho suele suceder en muchas ocasiones.

Este artículo iba de cómo establecer los objetivos del PI, así que vamos allá:

  1. El primer objetivo y más importante es medir el Performance Indicator. Al hacerlo, aflorarán muchos de los problemas que tenemos en nuestro datacenter y de los que todavía no somos conscientes, y podremos ponerles remedio.
  2. Para el PUEr, un buen compromiso es, precisamente, el mencionado antes. Si la ingeniería que nos ha proyectado el DataCenter ha calculado el PUE, ese debe ser el objetivo de PUE. En el ejemplo que hemos puesto antes, si el objetivo de PUE es 1,4 y el PUE actual es 2, entonces el PUEr es el 70%.
  3. En el Thermal Conformance deberíamos estar por encima del 90%, pero en cualquier caso lo importante es saber qué sistemas son los que tenemos trabajando fuera de especificación y su grado de criticidad. La SAN puede representar un porcentaje minúsculo de la carga del DataCenter, pero si es justo eso lo que tenemos trabajando fuera de rango, igual tenemos que cortarnos las venas pronto (siempre es preferible dejárselas largas)…
  4. El objetivo ideal de Thermal Resilience es, obviamente, del 100%. Pero tenemos que tener claro cuál es el propósito del datacenter, el riesgo asumible, calidad de servicio comprometida, etc. Lo óptimo es que el TC sea igual o superior a la carga crítica.

Esto son líneas muy generales, pero lo que finalmente se establezca dependerá de muchos factores. Acercar el TC y el TR al 100% cuestan mucho dinero, y debemos analizar si merece la pena o no. ¿Hay carga que pueda ser apagada en caso de problemas del sistema de refrigeración? ¿Los sistemas que cuya temperatura está fuera de especificación son críticos? ¿cuál es la calidad de servicio comprometida?

Lo ideal sería que el PI formara parte de un sistema ISO 27001- ISO 20000, en el que controlemos tanto la seguridad como la calidad del servicio. Aunque no lo parezca, el PI es un pilar importantísimo para las dos ISO’s mencionadas: ¿cuáles son los riesgos asociados  a tener un TC y un TR bajos? ¿cómo puede afectar a la calidad del servicio? Así que os recomiendo consultar con expertos estos aspectos para no tener sustos en el futuro: quien haya sufrido un paso por cero sabe de lo que hablo. Así que si tenéis dudas, queréis poner en marcha un Performance Indicator o queréis ayuda para establecer los objetivos, ponedme un correo o llamadme, pero medid, medid, malditos!