Como os decía en la entrada anterior, un problema de agenda me obligó a cambiar la hora de mi charla, y sólo pude estar en el evento por la tarde. Pero en un tiempo como este, en el que la crisis está sacudiendo fuerte, he visto muchos congresos y eventos con baja asistencia porque en muchas organizaciones ya no hay presupuesto ni para ir a la esquina.
Por eso me ha sorprendido la cantidad (y la calidad) de los asistentes a Big Data 2012, siendo un evento de pago. Eso significa dos cosas: que iiR (la empresa que organizaba el evento) tiene un buen poder de convocatoria y que hay una inquietud creciente sobre el concepto Big Data y sus consecuencias. Enhorabuena a iiR por tener la visión para organizarlo.
Como es habitual, mi charla se centró en infraestructuras y sistemas. Conté cómo es mi visión de los sistemas para almacenamiento de Big Data, y lo que implican desde el punto de vista del datacenter. Para ello hice un análisis de cómo son las arquitecturas de los sistemas de almacenamiento actuales y por qué no son válidos para Big Data.
Y para abrir boca puse algún ejemplo sobre el «Data Big Bang», contando algún ejemplo de instrumentos que van a «escupir datos» a ritmo de 1TB/seg. Ya he hablado de ello en el blog en alguna ocasión anterior.
Os dejo las transparencias en el área de descargas, aunque los que habéis estado en presentaciones mías sabéis que son muy simples (soy vago), así que quizá sin la charla no se entienda.
Por cierto, que esta mañana he tenido una reunión para un proyecto bastante interesante. Requiere un almacenamiento de 2,4PetaBytes. Un USB cualquiera.