Seleccionar página

Nace www.top500.es

Ayer, tuve una participación en el evento Grandes infraestructuras tecnológicas en la nueva era digital: Eficientes energéticamente y sostenibles (una vez más enhorabuena a Óscar Azorín y su equipo por una organización perfecta). En concreto, participé en la primera sesión, que tenía por título Supercomputación: liderando la sostenibilidad en la nueva era digital. Mi participación la titulé Supercomputación, métricas y eficiencia.

En la primera parte de mi intervención, conté la iniciativa www.top500.es. El propósito es crear un portal con la lista de los 500 sistemas de cálculo más potentes de los países de habla hispana. Algunos os preguntaréis el por qué de esta iniciativa, que a surgido a raíz de un trabajo que he tenido que realizar en los últimos meses: ayudar a un Centro de Supercomputación a diseñar su estrategia, la arquitectura del nuevo sistema que van a adquirir y cuál es la mejor forma de reformar el datacenter para alojarlo.

Como es lógico, en un trabajo de consultoría de este tipo una parte importante para diseñar la estrategia es plasmar «la foto» del ecosistema español de supercomputación, y eso requiere saber qué es lo que hay. Evidentemente, conozco todos los sistemas que forman parte de la Red Española de Supercomputación, de cuyo Consejo formé parte hasta mediados de junio del año pasado. También conozco algunos otros sistemas. Pero la realidad es que, en España, hay una potencia de cálculo relevante  en sistemas departamentales y empresas privadas que no son conocidos. Es decir, que no sabemos el inventario que tenemos como país de una infraestructura cara y necesaria. Los superordenadores son obviamente caros, pero también son necesarios. En casi todos los campos es necesario «computar para competir».

Esta carencia de información sobre cuántos sistemas de cálculo hay en España y cómo son la he comentado en ocasiones con otros directores de centros de supercomputación, así como la necesidad de conocerlos para optimizar mejor un recurso caro y escaso. Por eso, a raíz del trabajo de consultoría y del trabajo de investigación que tuve que hacer para realizarlo, se me ocurrió la idea de crear el equivalente a top500. La iniciativa fue muy bien acogida, y nos pusimos en marcha para crear www.top500.es.

La vocación de www.top500.es es ser el portal de referencia en supercomputación para los países de habla hispana. Los motivos que nos mueven son:

  1. Saber qué sistemas hay para que se puedan optimizar los recursos.
  2. Concienciar a los gobiernos de España y resto de países de hispanoamérica de la necesidad de invertir en supercomputación. La lista top500 de noviembre de 2018 debería sonrojarnos. En la lista aparecen 227 ordenadores de China, 109 de EEUU, 94 de Europa y 31 de Japón. A los 94 de Europa, España sólo aporta uno: el Mare Nostrum. La comparación con Francia (18 ordenadores en la lista) e Italia (6 ordenadores en la lista) debería sonrojarnos. Pero si miramos que en la misma lista Arabia Saudí (donde el Free Cooling no está muy fácil) tiene 3, se nos debería caer la cara de vergüenza como país. Por tamaño, España debería tener tres o cuatro ordenadores en la lista. ¿Por qué el CESGA, Scayle o Computaex no disponen del dinero necesario para entrar en la lista?.
  3. Generar conocimiento. La lista top 500 da muy poca información, Rpeak, Rmax, número de cores y, desde hace unos pocos años, energía. En top500.es pretendemos recabar mucha información de cada sistema para poder analizarla utilizando técnicas de machine learning y generar conocimiento con ella.

Os pido que apoyéis a www.top500.es, una iniciativa completamente sin ánimo de lucro, para apoyar y ayudar a la supercomputación en España y países de habla hispana. La supercomputación es una herramienta importantísima para el progreso de la ciencia y la tecnología.