Seleccionar página

Nuevas métricas de eficiencia y disponibilidad de CPD’s

Esta semana he dado una charla en una de las Video Sesiones que organiza RedIRIS (Tecniris). Aunque la sesión se difundía a través de la Red, he aprovechado a ir en persona a la oficina de RedIRIS pues siembre es bueno saludar amigos.

Por el número de asistentes, parece que la charla suscitaba mucho interés. El título era “Nuevas métricas de Eficiencia y Disponibilidad en CPD’s”. En la primera parte me centré en hacer un repaso histórico del problema de la Eficiencia Energética en CPD, ya sabéis que llevo 10 años danto la tabarra con ello. En ese repaso, hacía una encuesta en tiempo real sobre cuánta gente medía el PUE en tiempo real. El resultado, no por esperado, es menos desalentador: menos del 50% de los CPD’s miden el PUE.

Pero más significativa fue la pregunta que hice a continuación: “¿Sabes realmente cómo se mide el PUE?”. Se notaba un cierto desconcierto, pero la realidad es que el porcentaje que contestó sí fue inferior al de la pregunta anterior. Es decir, se deduce que hay gente que está midiendo el PUE… pero que realmente no sabe cómo y en qué condiciones hay que medirlo. Precisamente, con esa intención lo hice. En los últimos años he asistido a un montón de eventos, he visitado un montón de CPD’s y he hablado con muchas personas. Con los problemas de CPD’s pasa como con las hemorroides o la eyaculación precoz: muchos tienen problemas pero pocos se atreven a consultar con un especialista. Esto es especialmente cierto en el caso de la Eficiencia Energética y la disponibilidad: mucha gente no sabe qué tiene que medir y cómo, y hay gente que directamente da datos menos fiables que un euro de cartón.

Por eso la sesión era necesaria, y en ella me dediqué a explicar con profusión el Performance Indicator propuesto por TGG. Hice especial hincapié en el PUEr (si, PUEr, con una r pequeña al final), resaltando lo importante que es no tomar el PUE como un valor absoluto y expliqué por qué hay que relativizarlo. Expliqué también detenidamente qué es el Thermal Conformance y el Thermal Resilience.

Finalmente expliqué otras métricas y dejé claro que, si queremos ser Eficientes con mayúsculas, no debemos centrarnos sólo en el balance energético. Tenemos que analizar qué hace nuestro CPD desde el punto de vista IT y relacionarlo con consumo energético. Es decir, que para saber si hacemos bien las cosas, necesitamos métricas que relacionen Desempeño IT con consumo energético.

Más de una hora de sesión que, por el feedback recibido de los asistentes, fue interesante. Si quereís ver la charla, la tenéis disponible en el archivo de RedIRISSi necesitáis más ayuda o queréis las transparencias, ya sabéis, ponedme un correo.

La Red se hace mayor

La semana pasada se han celebrado las Jornadas Técnicas de RedIRIS 2016 en el Campus de la Universidad Politécnica de Valencia. ¡Qué lejos quedan las primeras jornadas de Santander del año 89! Este año me parece (a ojo) que la asistencia ha sido algo menor que en años anteriores. Además, he notado algunas ausencias notables, como las de mis excompañeros del IAA.

Una de las cosas que indefectiblemente se nota es que cada vez quedamos menos históricos, y que los que quedamos, cada vez somos más “históricos”. Unos se han jubilado ya y otros han buscado otros destinos profesionales, como yo hice en una etapa importante de mi vida (aunque como el criminal siempre vuelve al lugar del crimen, he vuelto a la investigación pública hace algunos años).

Pero en estas jornadas ha habido una ponencia que me ha parecido muy interesante y sobre algo que hacía tiempo que echaba de menos, y es el trabajo que está haciendo mi buen amigo Gustavo Sánchez para recopilar, clasificar y archivar meticulosamente la documentación de los orígenes de la Red en España. Toda esa documentación forma parte de nuestra Historia, de la evolución de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en España. Uno de los documentos que mostró Gustavo fue el mapa de la topología de la Red FAENET a finales de los 80, y uno de los poquitos nodos que salían estaba mi IAA. La charla de Gustavo me hizo rejuvenecer casi 30 años y recordar los Comités Técnicos de la Red RICA en la Consejería de Educación en Sevilla, las líneas X25, los primeros routers, los primeros radioenlaces… mucha nostalgia.

Cuando me pedí la excedencia dejé bastantes cajas sin recoger en el IAA. Ya lo haré, ya lo haré… y quince años después siguen allí. En esas cajas, si siguen estando, hay bastante material de este tipo que debería recopilar y publicar. Prometo que lo haré.