Seleccionar página

[bws_linkedin display=»share»]

El primero de los tres indicadores que forman el PI es el PUEr, que no es otra cosa que el PUE ratio. Pero ¿qué es el PUE ratio?

En el post en el que introdujimos la serie de artículos sobre nuevas métricas dijimos que el PUE ha tenido la gran virtud de poner el problema de la Eficiencia Energética sobre la mesa y conseguir concienciar sobre el problema pero que, como métrica, no es muy útil. Ahora toca explicar por qué y, como siempre, habrá que recurrir a coches y camiones.

¿Qué os parece un consumo de 12 litros a los cien kilómetros? ¿alto? ¿bajo? Seguro que más de uno estáis pensando ¿doce a los cien? Dónde vaaaas! Pero la respuesta correcta es depende: si esa medida es de un utilitario es, desde luego, malísima. Pero si la medida se corresponde a un camión de 5 ejes cargado con 40 toneladas… la medida sería estratosféricamente buena, porque su consumo suele rondar los 30 litros a los cien…

Todo esto es para ilustrar algo tan básico que es de Perogrullo: al lado de una medida hay que indicar qué se está midiendo, y el problema del PUE es que no dice qué se está midiendo. Algunos listillos me diréis… sí lo dice, es el ratio entre el total de la energía consumida por el DataCenter y la energía consumida por los equipos IT. Pues entonces yo os contesto ¿qué os parece una estatura de 2,17? Porque es una medida que para humano es muy alto (ahí tenéis a Pau Gasol), pero para jirafa es enano. Así que no vale con decir estatura. Hay que decir estatura de …

Desde que el PUE se ha puesto de moda, en cualquier evento sale alguien contando que en su nuevo datacenter, o que después de modificar el datacenter han conseguido un PUE de X, donde la X tiende a ser una cifra tan cercana a 1 como irreal. Es decir, cuentan que su datacenter tiene una estatura de 2,17, pero sin decir si es humano o jirafa.

¿Qué os parece un PUE de 1,5? Pues depende de si es humano o jirafa. Si es un datacenter nuevo hecho en Noruega para albergar un superordenador al 100% de carga permanentemente y sin UPS pues es francamente malo. Pero si se trata de un datacenter legacy en Almería, en un edificio antiguo y protegido en el que las actuaciones son prácticamente imposibles y prestando servicios que requieren redundancia N+N… pues yo diría que se trata de un PUE entre bueno y muy bueno.

Es decir, que para que el PUE sea una medida útil, hay que especificar la raza del datacenter. Por eso, quienes habéis aguantado mis charlas de los últimos años, me habéis oído insistir en que hay que establecer métricas que relacionen Eficiencia Energética con desempeño IT.

Si tenemos claros estos conceptos, entonces entenderemos que la mejor comparativa posible del PUE es la que hacemos con nosotros mismos, pues es evidente que yo soy de mi raza. Lo que hay que hacer es dos cosas: la primera es medir el PUE, y al PUE medido le llamamos PUEactual, y la segunda es definir un objetivo de PUE que queremos alcanzar: PUEref. Entonces, el PUEr es el ratio entre ambos, es decir, del grado de consecución de nuestro objetivo:

PUEr = PUEref / PUEactual

Por terminar de entenderlo, supongamos que nuestro objetivo es conseguir un 1,5 de PUE. Entonces, PUEref = 1,5. Si el PUE medido es 2, PUEr = 1,5 / 2 = 0,75. Es decir, estamos al 75% de conseguir nuestro objetivo.

Para obtener el PUEactual hay que medir el PUE, y desgraciadamente no todo el mundo sabe hacerlo. En el próximo artículo hablaremos de las Categorías del PUE y cómo se miden, y también hablaremos de los rangos de PUE definidos por TGG. Como sabéis, el objetivo de estos artículos es hacer difusión de los conceptos básicos. Si queréis ampliar conocimientos o resolver dudas, contactad conmigo.