Seleccionar página

[bws_linkedin display=»share»]

Hoy comenzamos la serie de artículos sobre nuevas métricas de DataCenter, y vamos a comenzar por la propuesta del Green Grid como métrica fundamental: el Performance Indicator (PI). Es un indicador muy potente, y para obtener todos los beneficios que nos puede dar es necesario comprender su filosofía y principios.

El PI se basa en tres indicadores. Pero lo que hay que comprender es que el verdadero indicador es la relación entre los tres que lo componen, y por eso el PI es un indicador gráfico. Es decir, no es que tengamos tres numeritos y a partir de ellos y una fórmula mágica obtengamos el número mágico. No, el verdadero indicador es un gráfico, un dibujo que cambia en función de nuestras condiciones de explotación, y simplemente viendo el dibujo obtendremos mucha información… si sabemos verlo.

En la explotación de un DataCenter influyen muchísimas variables. Si pensamos únicamente en el consumo energético son muchas las variables que incidirán, algunas continuas y otras discretas: tipo de sistema de refrigeración, temperatura de consigna, temperatura exterior, carga de procesadores, densidad eléctrica, etc. Obviamente no todas tienen el mismo grado de influencia, pero son muchas las que están correlacionadas. Hace años, en el contexto del proyecto MONICA, calculamos el modelo matemático de un DataCenter concreto, para lo cual determinamos el polinomio para estimar el consumo en función de unas pocas variables.

Vivimos en la era del Big Data, y uno de sus objetivos es analizar gran cantidad de variables con gran cantidad de datos y poder establecer sus correlaciones. Matemáticamente es sencillo, el gran problema es poder recopilar y organizar los datos para que puedan ser tratados. Bien, en la explotación de un DataCenter influyen muchísimas variables (centenares o miles), y podemos utilizar Big Data para su análisis y mejora. En nuestro grupo llevamos años haciéndolo.

Por eso debemos de entender que haya indicadores que a pesar de que midan cosas radicalmente diferentes están correlacionados, es decir, que si nos varía el indicador A nos variará también el indicador B. Seguramente A no es lo único que influye en B, pero influye. Por ejemplo, supongamos que somos los responsables de explotación de una empresa de transportes, en la que tenemos 20 camiones. Un dato que nos gustará saber es el consumo en litros por cada 100 kilómetros recorridos. Con este dato podemos tener una idea de la eficiencia de nuestra flota y si nos merecería la pena cambiar los camiones por otro modelo.

Pero para saber si estamos optimizando bien nuestras rutas, también deberíamos saber los kg de carga por kilómetro: seguro que ganamos más dinero cuanto más cargados vayan los camiones. Un camión vacío es un drama: traga gasoil, desgasta embragues y neumáticos, requiere horas de conductor y no genera ingresos.

Pero si no queremos tomar decisiones equivocadas, tendremos que tener en cuenta que ambos indicadores están relacionados: si los camiones van más descargados, consumirán menos litros de gasoil a los 100 kms que si van cargados. Es decir, en el primer indicador influirá tanto la eficiencia intrínseca del camión como el uso que hagamos de él.

En este ejemplo hemos relacionado carga y consumo, y es de sentido común pensar que mayor carga implica mayor consumo. Pero en nuestro DataCenter, si queremos tomar las decisiones correctas, tenemos que contemplar simultáneamente todos los aspectos: eficiencia, redundancia, seguridad, etc. De eso va el PI, de conseguir un indicador muy sencillo que, de un vistazo y de forma gráfica, nos permita obtener una visión global sobre el estado de estos aspectos globales y su relación. Como hemos dicho, el PI está compuesto por tres indicadores, y cada uno de ellos es muy potente y aporta mucha información de un aspecto concreto. Pero luego está el indicador global, el que relaciona a los tres.

Por eso vamos a dedicar al PI varios artículos: además de este, tendremos tres analizando cada uno de los tres indicadores que lo componen y finalmente aprenderemos a leer el indicador global. El próximo artículo se lo dedicaremos al primero de los tres indicadores del PI: el PUEr (con r pequeñita).