Seleccionar página

La hora del Cambio

Ha llegado el momento de cambiar: vine a León para seis meses y llevo ya nueve años, primero como director técnico y en los últimos dos años y medio como director general. Lejos en el tiempo quedan aquellos días de la primavera de 2008 en la que recibí una llamada (gracias, Luis!) pidiendo ayuda para un proyecto apasionante: crear un centro de supercomputación desde cero.

Y eso hicimos. Comenzamos por apostar por una idea: construir un centro de supercomputación cuyo eje fuera la Eficiencia Energética. En aquella época pocos hablábamos de la importancia de la EE, pero está claro que el tiempo ha acabado dándonos la razón. Diseñamos y construimos un DataCenter que, a día de hoy, sigue siendo una referencia en EE. Es más, sigue siendo el DataCenter más denso de España, porque no conozco ningún otro que alcance los 50kW/rack.

Son muchos y muy importantes los logros conseguidos en la FCSCL, y eso a pesar de una situación económica muy adversa. Es más, el gran logro de los últimos dos años ha sido precisamente ese: darle la vuelta a la situación económica, y pasar de un déficit endémico a un superávit muy significativo que permite encarar el futuro con optimismo.

Otro de los grandes hitos ha sido la integración de la FCSCL en la Red Española de Supercomputación (RES), así como conseguir su inclusión en el Mapa de Grandes Infraestructuras Científico Técnicas (ICTS) del Estado. Este es un club realmente exclusivo: en Castilla y León hay dos ICTS, pero ninguna de ellas es de titularidad exclusiva de la Junta, así que la FCSCL será la primera.

Un logro importantísimo del que me siento especialmente orgulloso es de la Red Regional de Ciencia y Tecnología de Castilla y León, un proyecto de una enorme complejidad y que ha supuesto años de trabajo, desde la búsqueda de la financiación al diseño técnico y ejecución. Castilla y León era la única comunidad autónoma pluriprovincial que no tenía red propia de ciencia y tecnología. Gracias a nuestro proyecto ahora la tiene, y no me duelen prendas en decir que tiene la Red autonómica más avanzada de España.

En resumen, han sido nueve apasionantes pero agotadores años, así que es el momento de cambiar. Creo que dejo a mi sucesor, a quien deseo suerte y éxito en el reto que asume, una muy buena herencia. Por mi parte, un montón de proyectos en cartera. Y como ahora podré disponer de algo más de tiempo, el blog cobrará nueva vida.

En 2017 hablaremos de…

Ya han pasado las navidades,  y tras la primera semana después de que hayan venido los reyes hemos superado la depre postnavideña. Estamos a mediados de enero, todavía tenemos los propósitos de comienzos de año en todo lo alto: vamos a adelgazar, a prepararnos para correr cuatro o cinco maratones y a aprender inglés y chino. Los buenos propósitos de comienzos de año tienen también trascendencia en nuestro trabajo, porque parte de los propósitos de comienzos de año es la reflexión de ¿y este año qué toca? ¿Cuáles serán las tendencias? ¿Cómo debo enfocarlo? ¿Seré el último en llegar?

Así que vamos a coger los prismáticos e intentar visualizar de qué hablaremos en 2017. Un tema recurrente será métricas, vamos a hablar mucho de ellas este año. De la primera que hablaremos será del Performance Indicator, que se va a convertir en el eje central para el análisis de la eficiencia de nuestro CPD. Pero The Green Grid no para (todos los viernes tenemos conferencias de los diferentes grupos de trabajo) y por fin se acaba de publicar el OSDA (Open Standard for DataCenter Availability), que es la métrica propuesta por TGG para medir la disponibilidad de nuestro CPD y que nace con la vocación de convertirse en un estándar.

Por supuesto, hablaremos mucho de métricas de eficiencia IT, y de cómo se relacionan con el PI. Los que me conocéis sabéis que llevo años evangelizando con este tema: no se trata sólo de medir cuánto consumen nuestros sistemas, la clave es medir cuánto consumen nuestros sistemas haciendo qué.

Métricas, métricas… métricas implica medir. Así que hablaremos también de cómo medir y qué herramientas utilizar. Pero basta ya de utilizar medidas teóricas o estáticas.

Hablaremos de otros temas, entre ellos la revolución sorda que se está produciendo en nuestras organizaciones: cloud híbrida. El otro día hablé con dos directores de TI que tenían ya una cloud híbrida… y no eran conscientes de ello. Ya os profundizaré en esto también. Sí, porque esto forma también parte de los propósitos de año nuevo. Este año no nos limitaremos a poner temas sobre la mesa, también profundizaré en ellos. En la medida que el tiempo lo permita iré publicando artículos técnicos que espero que os gusten.

Nuevas métricas de eficiencia y disponibilidad de CPD’s

Esta semana he dado una charla en una de las Video Sesiones que organiza RedIRIS (Tecniris). Aunque la sesión se difundía a través de la Red, he aprovechado a ir en persona a la oficina de RedIRIS pues siembre es bueno saludar amigos.

Por el número de asistentes, parece que la charla suscitaba mucho interés. El título era “Nuevas métricas de Eficiencia y Disponibilidad en CPD’s”. En la primera parte me centré en hacer un repaso histórico del problema de la Eficiencia Energética en CPD, ya sabéis que llevo 10 años danto la tabarra con ello. En ese repaso, hacía una encuesta en tiempo real sobre cuánta gente medía el PUE en tiempo real. El resultado, no por esperado, es menos desalentador: menos del 50% de los CPD’s miden el PUE.

Pero más significativa fue la pregunta que hice a continuación: “¿Sabes realmente cómo se mide el PUE?”. Se notaba un cierto desconcierto, pero la realidad es que el porcentaje que contestó sí fue inferior al de la pregunta anterior. Es decir, se deduce que hay gente que está midiendo el PUE… pero que realmente no sabe cómo y en qué condiciones hay que medirlo. Precisamente, con esa intención lo hice. En los últimos años he asistido a un montón de eventos, he visitado un montón de CPD’s y he hablado con muchas personas. Con los problemas de CPD’s pasa como con las hemorroides o la eyaculación precoz: muchos tienen problemas pero pocos se atreven a consultar con un especialista. Esto es especialmente cierto en el caso de la Eficiencia Energética y la disponibilidad: mucha gente no sabe qué tiene que medir y cómo, y hay gente que directamente da datos menos fiables que un euro de cartón.

Por eso la sesión era necesaria, y en ella me dediqué a explicar con profusión el Performance Indicator propuesto por TGG. Hice especial hincapié en el PUEr (si, PUEr, con una r pequeña al final), resaltando lo importante que es no tomar el PUE como un valor absoluto y expliqué por qué hay que relativizarlo. Expliqué también detenidamente qué es el Thermal Conformance y el Thermal Resilience.

Finalmente expliqué otras métricas y dejé claro que, si queremos ser Eficientes con mayúsculas, no debemos centrarnos sólo en el balance energético. Tenemos que analizar qué hace nuestro CPD desde el punto de vista IT y relacionarlo con consumo energético. Es decir, que para saber si hacemos bien las cosas, necesitamos métricas que relacionen Desempeño IT con consumo energético.

Más de una hora de sesión que, por el feedback recibido de los asistentes, fue interesante. Si quereís ver la charla, la tenéis disponible en el archivo de RedIRISSi necesitáis más ayuda o queréis las transparencias, ya sabéis, ponedme un correo.

Tutorial Eficiencia Energética en los Grupos de Trabajo de RedIris

Como habéis notado, hace mucho tiempo que no actualizo el blog: el último mes ha sido muy intenso en trabajo, viajes, etc, etc. El agobio ha sido considerable, y ni siquiera he podido anunciaros  los Grupos de Trabajo de RedIris que se han celebrado en Cáceres. Cualquier excusa es buena para visitar Cáceres y su maravilloso casco antiguo, pero sobre todo si una de las sesiones lleva por título «Tutorial de Eficiencia Energética», y en la que RedIris me ha invitado a dar dos charlas «Impacto económico de la Eficiencia Energética» y «Gestión de un Datacenter Eficiente».

A simple vista me ha parecido que este año la asistencia a los Grupos de Trabajo ha sido algo más escasa: se nota que la crisis hace estragos y mucha gente ya no tiene ni presupuesto para un modesto viaje a Cáceres. Pero a pesar de ello, la asistencia a la sesión fue más que notable, con la sala llena (a pesar de ser la primera sesión de la tarde). Se notaba a la perfección que es un tema que despierta gran interés e inquietud.

En la primera puse ejemplos básicos -muy básicos- del impacto en términos económicos de la eficiencia energética. Y fue significativa la sorpresa de algunos de los asistentes ante la magnitud del problema y asimilar lo que supone ahorrar un sólo kW de carga IT, bajar el PUE, etc, etc.

En la segunda charla, aparte de algunos consejos básicos sobre gestión de datacenters (hay quien todavía se sorprende cuando le dices que suba el termostato, que no tiene por qué hacer frío en el CPD), mostré los resultados preliminares del proyecto MONICA, que en algunos aspectos son bastante sorprendentes. Pero esto serán objeto de una entrada nueva.

Si queréis ver las transparencias, tenéis las presentaciones en la sección de descargas.

Eficiencia energética y más eficiencia energética

Se acabó ASLAN, se acabó el congreso enerTIC, se acabó la semana santa y se acabó hacer el vago (es un decir). Después de la semana del ASLAN y el congreso enerTIC y del parón de Semana Santa (en algunas comunidades con parón incluso la semana posterior, pues hacen cosas tan pintorescas como hacer las vacaciones de semana santa la semana siguiente), la actividad ha sido bastante frenética.

Entre las muchas cosas de estos días, esta semana ha habido reunión de los grupos de trabajo de enerTIC. Hay varias cosas interesantes que resaltar de la reunión.

La primera es que enerTIC crece. En esta reunión ha habido caras nuevas, pues nuevas entidades se van sumando a la iniciativa. Sin duda significa que cada vez hay una mayor inquietud/concienciación sobre el problema.

Uno de los puntos a tratar fue cómo acercarse a colectivos y sectores claves de la demanda energética. Y una de las conclusiones es que no sabemos dónde estamos. Es decir, tras esta moda sobre eficiencia energética hay todavía mucho por hacer. Muchas entidades no sólo no tienen métricas, sino que no tienen ni la más mínima idea de dónde se encuentran. Así que tenemos que hacer un gran esfuerzo en este sentido.

Desde enerTIC se quiere realizar una jornada sobre I+D+i en Eficiencia Energética, con la idea de potenciar que surjan proyectos en colaboración. Y me surge una pregunta: ¿cuánto estamos invirtiendo en I+D+i sobre Eficiencia Energética?. Si es uno de los grandes temas de moda, es de suponer que estamos invirtiendo mucho dinero en proyectos de investigación y desarrollo para el desarrollo de nuevas tecnologías eficientes en diferentes ámbitos. Pero me temo que tristemente no es así. Averiguar el dato de proyectos con financiación pública es relativamente fácil: basta con ver qué proyectos de las diferentes convocatorias y organismos financiadores (MINECO, MITYC, CDTI, etc.) tienen como objetivo la eficiencia energética. Que yo conozca, existe al menos una línea específica (Avanza TIC Verdes), y me enorgullece decir que Catón, la FCSCL y la UJI estamos trabajando en un proyecto en colaboración interesantísimo para monitorización y control dinámico de la eficiencia energética en datacenters.

Como es habitual, la sesión de los grupos de trabajo terminó con una charla de Nieves Jerez. En esta ocasión fue sobre «Gestión del Conflicto». Como es habitual en las charlas de Nieves, además de pasarlo bien, aprendimos mucho…

Monitorización y Control Inteligente del PUE

Control del PUELa próxima semana tiene lugar el ASLAN (días 27, 28 y 29) y el congreso de enerTIC (días 28 y 29 de Marzo). Así que es un momento ideal para hablar de PUE, por lo que haré la presentación «Monitorización y Control Inteligente del PUE» en el Foro Tecnológico (será el día 28 de Marzo a las 11:45).

En la presentación os contaré qué es el PUE y el DCIE, cuales son sus componentes y cómo se comportan. Pero más importante aún, os introduciré al concepto EIT (Eficiencia IT) y desmitificaremos algunas cuestiones alrededor del PUE. Para hablar del PUE es necesario conocerlo, monitorizarlo y controlarlo. Para eso os presentaré MONICA.

El proyecto MONICA es un desarrollo liderado por Catón en el que participan la FCSCL (Fundación Centro de Supercomputación de Castilla y León) y el grupo HPCA (High Performance Computing Architectures) de la UJI (Universidad Jaume I).

El proyecto tiene dos objetivos principales:

  • Monitorizar el PUE. Es decir, monitorizar en tiempo real todos los dispositivos necesarios en el CPD para poder tener datos del PUE con precisión.
  • Controlar de forma inteligente y automática el CPD para mejorar la eficiencia. Por ejemplo: encendiendo o apagando servidores, desplazando máquinas virtuales de servidor, cambiando consignas en equipos de climatización, etc.

Es más, este aspecto puede realizarse conforme a unas reglas de negocio predefinidas, y puede usarse para diferentes propósitos. Mejorar la eficiencia energética es uno de ellos, pero puede ser también la minimización del riesgo.

El proyecto nos ha permitido aprender mucho sobre PUE y eficiencia en una gran instalación real. Por ejemplo, el hecho de que el PUE, tal y como está definido por The Green Grid, es una integración de un año. Y la optimización del PUE requiere trabajar con la derivada… Os presentaré algunos resultados y conclusiones sobre PUE y eficiencia que probablemente sorprendan a más de uno.

… Y hasta aquí puedo leer. Os recomiendo (a los que podáis) que vengáis el miércoles a la charla. No obstante, después de la charla colgaré aquí las transparencias, y me tenéis a vuestra disposición para consultas y dudas.